Buscar este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE SAN JACINTO



La  comunidad de “San Jacinto”, se encuentra ubicada en la Cuenca del Chama, al pie de la Sierra Nevada, en la Parroquia “Jacinto Plaza”, Municipio Libertador, Mérida, Venezuela.
Se dice que los primeros habitantes fueron los aborígenes denominados: Mucarías.
Los Mucarías hablaban la lengua Mucubache o Mocochí, pertenecían a la cultura Tatuy del Estado Mérida.
Se desconoce la fecha cuando comenzó a llamarse “San Jacinto”, a la región que formaba parte de un criadero de ganado, entre Tabay y San Rafael del Chama.
En 1567, los Mucarías fueron repartidos en encomienda bajo el mando de Hernando de Cerrada.
En 1891 , el vecindario de San Jacinto fue anexado a la Parroquia el Sagrario.
Se supone que pasó en fecha no precisa, a integrar la Parroquia Jacinto Plaza.
San Jacinto fue centro de desarrollo agropecuario de la ribera del río Chama.
El aprovechamiento de los espacios estaba distribuido entre los hacendados y los productores familiares.
Entre las Haciendas descuellan:
Hacienda del Señor Juan Flores. Ubicada a orillas de la carretera en la entrada de lo que actualmente se conoce como “Negro Primero”, era productora de café.
Hacienda del Señor Felipe Puleo. Quien la vendió al Instituto Agrario Nacional. Actualmente son tierras ocupadas por los sectores “Pié de la Loma”, Barrio Bolívar y parte de la Loma “Los Mideros.
Hacienda los Aguirre. Se prolongaba desde la quebrada La Fría hasta el sector La Pueblita. En cuanto a los productores familiares se refiere, estos poseían pequeñas extensiones de tierra, funcionaban en pequeñas parcelas y los productos se destinaban para el mercado local, ventas por encargo y a la agricultura de subsistencia.
La Comunidad fue prosperando, ahora se distribuyen sus habitantes entre otros, en los siguientes sectores: Urbanización Cinco Águilas Blancas, El Hato, Pié de la Loma, rincón Bajo, Rincón Alto, Loma Los Mideros, Los Peña, La Paz La Unida, Los Samanes, Negro Primero, El Cafetal, La Providencia, El Conscripto, Calle Bolívar, Etc.

MANIFESTACIONES CULTURALES Y TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD:
·         Paraduras del Niño Jesús, durante el mes de Enero hasta el dos de Febrero, día de la Vírgen de la Candelaria.
·         Semana Santa.
·         Fiestas de la Virgen del Carmen, el 16 de Julio.
·         Fiestas Patronales en Honor a San Jacinto, en el mes de agosto.
·         Fiesta de la Virgen de Coromoto, el último domingo de septiembre.
·         Bailes de San Benito, el 29 de noviembre.
·         Fiestas decembrinas, en el mes de diciembre.





COSTUMBRES:
En la fiesta de la Virgen de Coromoto, se acostumbra a que niños y niñas se vistan de indígenas y recorren toda la comunidad, caminando, cantando y gritando consignas en honor a la Virgen.
En las fiestas patronales en honor a San Jacinto se hacen rezos o novenas, se cierra con una misa al Santo Patrono y una vendimia familiar, cultural y musical. Las novenas se realizan en cada sector asignando responsables. El sacerdote asiste a cada novena del sector.
En las fiestas de la Virgen del Carmen se hace una caravana con adornos de cintas amarillas y blancas y la quema de pólvora.
En el baile a San Benito, se acostumbra a reunirse en el Sector El Porvenir, niños, niñas y adultos se visten con franelas o camisas negras y una capa azul con la imagen del Santo y un sobrero. Bailan al ritmo del  tambor, violín, cuatro y maracas.
En las fiestas decembrinas, se hacen pesebres,  en unas casas los hacen grandes. El arbolito de navidad, se adornan las casas con luces de colores. El plato navideño de la hallaca no falta en el hogar, quema de pólvora.
Las paraduras generalmente son cantadas y tocadas con los tradicionales instrumentos como el violín, el cuatro y las maracas. Se reza el rosario y se degusta el sabroso bizcochuelo, acompañado de vino de uva. Esta es una fiesta en honor al Niño Jesús.
En  Semana Santa se realizan misas y en los hogares se elaboran diferentes platos de comida.
Se juega trompo y metras.

MEDICINAS TRADICIONALES:
Se da mucho las plantas medicinales como el cidrón, limoncillo, sábila, ruda, romero, yantén.
Para curar diversas enfermedades se aplican las plantas medicinales, ejemplo: para la culebrilla, se machaca la yerbamora , se le agrega un poco de sal y gota de limón y se aplica en la zona afectada como implante cubriéndolo con un paño.
Para la tos, infusión de eucalipto con miel. Y era importante tomaro en la noche y no salir más al sereno. También, evaporizaciones. Para la gripe, evaporizaciones de menta.
La sábila, una planta curativa que se aplica casi para todo (medicinal y de belleza).

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A LA ESCUELA?
El agua que surte la Unidad Educativa Bolivariana San Jacinto, es proveniente de la Sierra Nevada de Mérida, su origen es un Ojo de Laguna que se encuentra en el sitio conocido por los habitantes del sector como el Cuadro, del Parque Sierra Nevada, específicamente de su vertiente hidrográficas llamada Quebrada El Chorro o denominadas por otros como la Don Tomás.
¿CÓMO SE ALMACENA?
Su recorrido es canalizado por tuberías de amplia pulgadas y almacenadas por cuatro tanques, ubicados estratégicamente para la caída, encontrándose dos tanques recolectores principales a metros del Ojo de Laguna, en el sector El Cuadro; seguidamente a un kilómetro hay dos tanques distribuidores ubicados en el sector Loma de la Virgen, desde donde inicia el recorrido a través de tuberías que cruzan la Loma de la Virgen, para desembocar en una alcantarilla a orillas de la Vía Principal, a doscientos metros de la Institución Educativa, de allí se distribuye en tuberías más pequeñas para varios sectores incluyendo la tubería de la Escuela U.E.B. San Jacinto.
Según la Sra. Carmen Rivas, habitante del sector desde hace 28 años, el acueducto  hace aproximadamente 28 años eran tanques realizados por los habitantes de la comunidad y ubicados en el sector “entre la cancha techada y el pié de la loma, donde ahorita los muchachos hacen pozos para bañarse, ahí cerca de la carretera”, explica … “antes toda esa agua era muy limpia y los tanques recogían el agua de ahí cerquita, pero ahorita es muy sucia esa agua porque las casas cercanas echan las cloacas y aguas negras ahí mismo”… Estos suministraban agua desde la Providencia hasta el Conscripto; para ese entonces la comunidad contaba con muy pocas casas, estos depósitos de agua fueron arrasados por una crecida de la quebrada Don Tomás, y ocasionó la pérdida total del trabajo.
Según la encuestada, hace veinte años se gestionó la ayuda ante Malariología, en el gobierno de William Dávila, lográndose que dieran el material para la realización del acueducto y la mano de obra fue de la Comunidad, los miembros de cada una de las casas se comprometieron a realizar el trabajo, y su compromiso era tal, que el día que no podía ir a trabajar uno de ellos, debía pagar obrero y así se cumplía. Asegura que el actual Acueducto abarca desde donde el Sr. Miguel Ángel Avendaño en El Cafetal hasta donde el Sr. Francisco Fernández del Sector Conscripto.
Para la Sra. Silviana Ovalles, Habitante del sector desde hace veinticinco años, y personal de apoyo de la Escuela; vive en la Loma de la Virgen desde hace veinticinco años, (lugar este donde se encuentra el mayor recorrido del acueducto). Para ella cuando llegó a San Jacinto a vivir, procedente del Morro, debía acercarse hasta un lugar donde se había improvisado unas mangueras provenientes de la Quebrada Don Tomás y de ahí sus vecinos de dirigían a buscar agua para llevar a sus hogares, explica “luego hace mas de quince años fue que la comunidad construyó los nuevos tanques y ahí si se solucionó lo del agua” … y el Sr. Omar Salas es el que lo limpia cada quince días con cloro, porque yo he visto las bolsas de cloro que tiene en los primeros tanques”.
Según ambas entrevistadas, el nombre del Sector conocido como Loma de la Virgen, fue dado porque la Sra. Delfina Márquez, hace treinta años aproximadamente, colocó la imagen de la Virgen del Carmen por devoción al frente de la casa de ella, que es en toda la entrada a la montaña, y  poco a poco los habitantes de San Jacinto dieron ese nombre a la loma.
¿QUIÉN ESTÁ A CARGO?
Se entrevistó al estudiante del sexto grado, sección “A”, Deivy Joel Villarreal de once años de edad; quien desde los cinco años ha hecho con sus tíos el mantenimiento del acueducto nuevo. No informó que sus tíos Omar Salas y Alberto Salas, tienen años encargados de la limpieza de los tanque y que la Alcaldía les pagan por ese trabajo.
Nos comentó, que “… Todo los viernes, desaguamos los tanques, le sacamos la arena con una pala, y los lavamos con unas escobas…”
Al preguntarle qué ¿Cuántos tanques hay? Informó que hay cuatro,”… dos juntos que están en la Loma de la Virgen y dos que están más allá en la montaña”. También nos informó que “la sra Luisa es dueña del lugar por donde está el camino que lleva a los tanques, y que estos llevan agua desde el sector Pié de La Loma hasta un poco más allá del sector La Paz” (sector donde se encuentra la Escuela).
Con respecto a la información de quienes están a cargo del mantenimiento del acueducto, los entrevistados aquí citados y en las entrevistas a los padres y representantes hechas por los y las estudiantes coincidieron en que son los señores Omar y Alberto Salas, habitantes del sector y a quienes la Alcaldía del Municipio Libertador les paga, por hacer el mantenimiento cada quince días al acueducto.
CRÍA ANIMAL MAS RELEVANTE DEL SECTOR:
Hacia los años 60 y 70, desatacaron las aves de corral (las gallinas, gallinetas esta ave se reproducía con mayor facilidad y se enfermaba muy poco, pues poseía mayor resistencia a la lluvia. Y también se crió ovejas en vista de la ubicación al pié de la sierra era apto para la cría de este y también hubo la cría de cochino por ser esta una zona netamente rural no se afectaba al ambiente como en la actualidad ya no es permitido por el aumento de la población y se ve afectada por la contaminación  que estos generan).
INFLUENCIA DE LOS PERÍODOS LUNARES EN SU REPRODUCCIÓN:
Se debía tener en cuenta para castrar a los cochinos y ovejos machos se podía hacer en cualquier período excepto en cuarto creciente pues se tenía la certeza que afectaba al animal en su recuperación e inclusive se morían.
INFLUENCIA DEL PERÍODO DE SEQUÍA Y LLUVIA EN LA CRÍA:
La lluvia afectaba severamente era a las aves de corral gallinas, pollos, ya que era poca la existencia de medicina para contrarrestar el moquillo producido por la humedad de la lluvia y estos animales terminaban muriendo de peste o también llamado moquillo en las aves, esto no ocurría en las gallinetas, pues eran más fuertes a las lluvias e inclusive las sequías.
PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Entre los productos que se cultivaban destacan los rubros del apio, ocumo, auyama y el cambur, también el café fue en un tiempo el principal rubro de producción pero fue desapareciendo con la venta de las fincas.






1 comentario: